viernes, 31 de octubre de 2014

¿Cómo hacer comentarios de texto históricos? 2

Hola a tod@s, para que este más claro el cómo hacer los comentarios de texto históricos, os subo de nuevo la guía que elaboré el el 2011...dudas en clase...gracias a todos y a trabajar !!!.
















Y recodar que hasta la reunión de coordinación todavía podemos sufrir cambios, que esperemos que no...

¿CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO?

1º ¿QUÉ NOS PIDEN?:

NATURALEZA DEL TEXTO.
CONTEXTO HISTÓRICO.
IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO.

La pregunta de comentario de texto histórico tiene un valor de 2.5 puntos sobre 10 del examen, siendo a.: 0.5, b.: 1.5 (es lo principal), c.: 05.

2º ¿CÓMO LO HACEMOS? Vamos por partes:

A) NATURALEZA DEL TEXTO:

Lo primero que tenemos que hacer es identificar el texto en cuestión del que se trata, es decir si nos ponen para comentar la Constitución de 1812, lo que haremos será decir que se trata de un conjunto de articulos de dicha constitución..."Nos encontramos ante un texto histórico, en concreto ante un conjunto del articulado de la Constitución de 1815...".
 Hecho esto señalamos que tipo de fuente es. Acordaos que tenemos dos tipos de fuentes históricas:

Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior.
Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos...

"Se trata de una fuente primaria/secundaria pues es una fuente que..."

Después vamos a determinarse de que tipo de texto se trata. En este sentido, según sus características, un texto puede ser:

1. Textos jurídicos: cuando tiene carácter legal. Son textos jurídicos, por lo tanto, las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter similar.

2. Textos histórico-literarios: son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.

3. Textos histórico-circunstanciales o narrativos: los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.

4. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, a los que trata con finalidad investigadora y científica como estudio o análisis del pasado histórico. Entran en este grupo las obras de historia en sentido amplio.

"La clasificación del texto sería la que se corresponde con los textos...pues en un....".

Podemos señalar también su carácter o contenido:

Estadístico, económico, político, social, cultural, de hemeroteca, filosófico, geográfico, teológico, religioso, etc.

En el mismo punto debemos señalar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar:

La fecha precisa o aproximada en la que el texto fue elaborado:
En los textos que incluyen fecha esta tarea es fácil.
En los textos que no incluyen fecha, ésta ha de deducirse del contenido del mismo texto.
En todo caso, ha de señalarse de la manera más precisa posible.

También debemos de señalar el autor y a quién va dirigido. Se trata de indicar a quién se dirige el texto y sus propósitos concretos; la finalidad.

Lo normal es que aparezca citado en el texto, si no lo estuviera, procederíamos a identificarlo por los elementos que contiene el texto. Puede ser individual, colectivo o anónimo.

En cuanto a quién va dirigido, puede ser privado o público y también debemos de señalarlo, es decir si es un colectivo concreto, la Nación una región, una persona concreta, etc...

B) CONTEXTO HISTÓRICO:

Bueno, esto es lo más fácil pero también donde tenemos que escribir más por que es lo que más se va a calificar, se trata de encuadrar el documento en su tiempo (contextualizarlo). Describir el cuándo, el por qué, y en general toda la información que podamos dar sobre lo que rodee al documento, aplicando nuestros conocimientos sobre el temario siguiendo este orden:

Límites cronológicos
Antecedentes (causas y circunstancias que originan el alcance del texto)
Los hechos (contenidos históricos del texto)
Consecuencias (trascendencia de su contenido, es decir, todo lo más importante que de él se deriva)

Tenemos que tener en cuanta la extensión del comentario, que debe de ocupar una cara de un folio, como máximo. Tener encuenta que no se trata de volver a repetir el tema completo, sino sólo utilizar los datos que se relacionan con el documento

C) IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO:

Tal cual nos lo señalan en las instrucciones dadas en la reunión de coordinación: "Finalmente, el alumno debe expresar la idea principal, y en su caso una idea secundaria también importante, que contenga el texto".

Es el sentido del documento, el concepto central del mismo, el objetivo principal que se preside transmitir y lo podemos extraer de la lectura del mismo, por que lo conozcamos de antemano por el contexto histórico, o a través de las explicaciones del profesor.

3º CONSEJOS PRÁCTICOS:

Cuidar la letra, es lo primero que se el corrector va a ver.
La expresión ha de ser correcta, transmitiendo lo que queremos de forma clara.
Evitar las faltas de ortografía, los tachones y parafrasear partes del texto.

Para acabar os cuelgo también el listado de textos aportados por Coordinación y que tenéis en los apuntes y la dirección donde están colgadas las indicaciones de la PAEG del año pasado: 


1. Memorias de Godoy. Inquietud ante la Revolución francesa. 
2. La Constitución de 1812. 
3. El Manifiesto de los Persas. 
4. Anulación de la obra del Trienio Liberal. 
5. Confirmación de la Pragmática Sanción. 
6. Estatuto Real de 1834. 
7. Desamortización de Mendizábal. 
8. Constitución de 1845. 
9. Desamortización de Madoz. 
10. Discurso parlamentario de Bravo Murillo: el déficit crónico de la Hacienda. 
11. Manifiesto de Manzanares. 
12. Manifiesto España con honra. 
13. Constitución de 1869. 
14. Abdicación de Amadeo de Saboya. 
15. Constitución de la Primera República española. 
16. Declaración del Segundo Congreso Obrero de la AIT en Zaragoza. 
17. Constitución de 1876. 
18. Artículo de Joaquín Costa sobre la tierra y la cuestión social. 
19. Discurso de Cánovas del Castillo sobre el sufragio universal en 1888. 
20. Tratado de paz entre España y los Estados Unidos. 
21. Manifiesto conjunto UGT-CNT en 1917. 
22. Manifiesto de Primo de Rivera. 
23. El error Berenguer. 
24. Renuncia de Alfonso XIII a sus prerrogativas regias. 
25. Constitución de la Segunda República. 
26. Posición de la Iglesia: Boletín Eclesiástico de Tarragona. 
27. Manuel Azaña: el problema religioso. 
28. Manuel Azaña: defensa de la autonomía de Cataluña. 
29. José Ortega y Gasset: “no es eso, no es eso”. 
30. Programa del Frente Popular. 
31. Manifiesto o declaraciones de Franco. 
32. Carta colectiva del episcopado español. 10 
33. Los 13 puntos de Juan Negrín. 
34. Ley de Responsabilidades Políticas. 
35. Resolución de la ONU sobre España. 
36. Fuero de los españoles. 
37. Plan de Estabilización de 1959. 
38. Juan Carlos I: primer discurso de la Corona (22 de noviembre de 1975). 
39. Adolfo Suárez: puedo prometer y prometo. 
40. Constitución española de 1978. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario