miércoles, 18 de enero de 2017

Cultura Clasica 3º ESO Bloque 3. Mitología y religión.

Hola chicos...os subo los temas correspondientes a la segunda evaluación de Cultura Clásica.

















Bloque 3. Mitología y religión.
¿Qué me piden?
·          Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia.
·          Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.
·          Compara los héroes de la mitología clásica con los actuales, señalando las semejanzas y las principales diferencias entre unos y otros y asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.
·          Reconoce referencias mitológicas en las artes plásticas, siempre que sean claras y sencillas, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a la tradición grecolatina.

Teoría:

1.        Mitología y Religión

Los griegos crearon una religión con un panteón de dioses y diosas (politeísta) y una mitología, que fueron adoptados después por los romanos.

La religión en Grecia estaba presente en todos los momentos de la vida cívica y familiar, e involucraba a toda la población, incluso a aquellos grupos que estaban marginados en otros ámbitos de la vida pública. Los griegos debían cumplir con sus obligaciones religiosas, que consistían en respetar las tradiciones y rituales, participar en los cultos y ser devotos de la familia y parientes difuntos.

El mito: Las creencias y los ritos de los griegos estaban íntimamente ligados al mito, a sus dioses y a las relaciones de estos con el mundo y con los seres humanos.

El mito es un relato ancestral de un pueblo, que se ha transmitido de generación en generación y que pretende dar una explicación a alguna cuestión fundamental de la vida. Unos intentan dar una explicación a acontecimientos históricos; otros, fenómenos de la naturaleza y del quehacer cotidiano; otros, en fin, son puro folclore, cuantos populares guardados en el sustrato colectivo del pueblo. En cualquier caso, como los griegos buscaban respuesta a  los enigmas de la vida y las respuestas las daba la mitología, el mito y la religión eran conceptos inseparables en Grecia.


Los dioses también parecieron estructurarse en torno a la polis. Así estos dioses, muy numerosos, habían nacido los unos de los otros, formando una familia, una sociedad, fuertemente jerarquizada.

Los dioses griegos eran antropomórficos; es decir, tenían forma humana, así como las virtudes y los defectos de los seres humanos, y se comportaban como ellos (comían, bebían, dormían, se enamoraban, discutían…), pero tenían poderes sobrenaturales y eran inmortales y habitaban en el sagrado monte Olimpo.

Estaban jerarquizados, puesto que cada dios dominada su parcela y todos estaban supeditados a Zeus. Y como ya hemos dicha anteriormente, los griegos eran politeístas, es decir, se veneraba a muchos dioses.


1.        Mitología de los dioses y clasificación

El origen de los dioses griegos, según la Teogonía de Hesíodo, se inicia con una masa informe (Caos) de la cual,  surgió la Tierra (Gea) y el Cielo (Urano) y ambos engendraron los siete Titanes. Antes, Urano había arrojado a sus hijos rebeldes, los Cíclopes, al Tártaro. Éste era un lugar tenebroso en el mundo subterráneo que está tan lejos de la tierra como ésta del cielo. Un yunque que cayera en él, tardaría nueve días en tocar fondo.

En venganza, Gea convenció a los Titanes para que atacaran a su padre, y así lo hicieron, encabezados por Cronos, el más joven de los siete, al que ella armó con una hoz de pedernal. Sorprendieron a Urano mientras dormía, y con la hoz de pedernal, el despiadado Cronos lo castró sujetando sus genitales con la mano izquierda (que desde entonces se considera la mano de mal agüero), para arrojarlos después al mar, junto con la hoz.

Los Titanes entonces liberaron a los Cíclopes del Tártaro y pusieron la soberanía de la tierra en manos de Cronos. Sin embargo, cuando Cronos se sintió amo absoluto de todo, desterró nuevamente a los Cíclopes al Tártaro y tomó como esposa a su hermana Rea (titánica).Juntos engendrarán tres dioses (Zeus, Poseidón, y Plutón), y tres diosas (Hestia, Hera y Deméter).

Sin embargo, Gea y el moribundo Urano habían profetizado que uno de sus hijos destronaría a Cronos. Por lo tanto, Cronos engullía a todos los hijos que Rea daba a luz. Primero a Hestia, luego a Deméter y a Hera, y después a Hades y a Poseidón.

Rea estaba furiosa y cuando dio a luz a Zeus, su tercer hijo varón, engañó a Cronos, que se tragó una piedra envuelta en pañales. Zeus fue llevado por Gea a una cueva en el monte Egeo o Ida (Creta). Allí lo cuidaron dos ninfas (Adrastea e Ío) y la ninfa-cabra Amaltea que lo amamantaba con su leche.

Zeus, con la ayuda de los demás dioses, los Cíclopes y los Titanes destronó a su propio padre, Cronos, y desde entonces regía los destinos del Universo, e imponían el orden y la justicia.


2.1   Primera generación de dioses griegos (hijos de cronos (el tiempo) y rea con sus características

ZEUS. Dios de la luz, cielo sereno y fenómenos atmosféricos.
Símbolos: rayo, águila, nimbo, balanza, serpiente, toro.
Divinidad Patriarcal, protectora de los hombres y bienes, salvadora y justiciera. 
Carácter Ctónico: Dios de la vida y fertilidad. 

POSEIDÓN. Dios que reina sobre el mar y las aguas.
Símbolo: Tridente, caballo y pez.
Protector de marinos y pescadores
Unido a Deméter: dios de la fertilidad.   
PLUTÓN. Denominado El Rico (de la raíz Ploutos=riqueza). También Hades, como Dios de los Infiernos y de los muertos. 
Su origen es agrario, dueño de la tierra en sus profundidades y sus riquezas.
Símbolo: Cuerno de la abundancia. Carácter Ctónico. Como tal, unido a Deméter y esposo de su hija Perséfone. 

HERA. Esposa de Zeus. Protectora del matrimonio y de la mujer.
Diosa de la fertilidad. Protectora de los partos.
Símbolo: el pavo real, la luna, la ternera, la flor.
Divinidad poliada de Argos y Samos.  

DEMÉTER-CERES. Gran madre de los dioses.
Carácter Ctónico: divinidad de la tierra cultivada.
Tesmófora: engendra la vida, la renueva.
Mistérica: Iniciada en los ritos de salvación y ultratumba.
Unida a su hija Perséfone, esposa de Plutón, con los que se asocia en los ritos y fiestas de los ciclos de la vida.
Símbolos: espiga, adormidera, cerdo, objetos sexuales.   

HESTIA-VESTA. Considerada la mayor de las hijas de Cronos.
Diosa del Hogar y de la Virginidad.
Permanece inmóvil en el Olimpo.
Protectora de las casas, de lugares públicos y templos, donde se le adora.
Principio abstracto de la Idea de Hogar.
Símbolos: hogar, fuego sagrado.     

De estos grandes dioses surge una segunda generación divina que completa el panteón olímpico griego. 

Entre las 15 principales divinidades se reparten todas las fuerzas de la naturaleza, los atributos y cualidades divinas y humanas, así como su protección en los distintos aspectos de la vida. Eran los dioses más honrados en el ámbito religioso griego.   


2.2   Segunda generación de dioses griegos y sus características:

AFRODITA-VENUS. Diosa del amor y de la belleza, y una seductora temible que encarna una de las fuerzas primordiales del mundo. Aunque su origen es prehelénico y se remonta a las grandes diosas madres del Mediterráneo oriental. Su culto, de origen sirio, se extendió a través de los fenicios desde Chipre hasta la Grecia Continental.   

Según Hesíodo, Afrodita (nacida de la espuma) nació de Urano, cuando su hijo Cronos, después de mutilarlo, arrojó al mar sus órganos sexuales. La semilla del dios castrado fecundó la espuma de las olas y en ellas engendró una diosa de radiante belleza a cuyo paso nacían las flores, que llegó a las costas de la isla de Citerea (Chipre) donde fue acogida y criada por las horas y las gracias.

ATENEA-MINERVA. Diosa de la guerra, pero también de las artes y los oficios, y del conocimiento en general. Hija de Zeus y de su primera esposa, Metis

APOLO. Dios del fuego solar y de la belleza, de las artes plásticas, de la música y de la poesía, es también el dios oracular y el dios de la purificación. Su poder es temible. 
Es hijo de Zeus y de Leto y tiene una hermana gemela, Artemisa, como el Sol tiene por hermana a la Luna. Ambos nacieron  en la isla de Delos, que a partir de entonces se convirtió en una tierra sagrada donde nadie tendría derecho a nacer ni a morir

ARES-MARTE. Dios de la guerra, es originario de Tracia, una comarca semisalvaje situada al norte de Grecia famosa por sus caballos y por sus fieros guerreros. 
Es hijo de Zeus y Hera, aunque detestado en el Olimpo. En la Ilíada combate del lado de los troyanos y goza de las sangrientas refriegas hasta el punto que Homero lo califica como "azote de los mortales, sangriento homicida y loco". Es la antítesis de Atenea, la diosa virgen que encarna la fuerza inteligente y es respetada por los demás dioses. 

ARTEMISA-DIANA. Diosa griega de la castidad y de la caza, a menudo también de la luz lunar. Hija de Zeus y Leto, es hermana de Apolo. Zeus le ofreció el arco y unas flechas y Pan le regala una jauría de feroces perros.
Diosa orgullosa y arisca, desea permanecer virgen y protege la castidad de los jóvenes y de las doncellas, a quienes intenta apartar de la influencia de Afrodita, que constituye su figura antitética.

ASCLEPIO-ESCULAPIO. Es el dios sanador.  
Hijo de Apolo y de Corónide (hija del rey de Tesalia), quien se dejó seducir por un mortal cuando ya estaba embarazada del dios, provocando la ira de Apolo que la mató. Pero cuando el cuerpo de Corónide ardía en la pira funeraria, Apolo arrancó al niño del cuerpo de su madre y lo confió al centauro Quirón para que lo educara y le enseñara el arte de la medicina.

DIONISO-BACO. Dios de la exuberancia de la naturaleza, y muy especialmente de la viña, que provoca la embriaguez, la inspiración desenfrenada y el delirio místico. Se encarna en toro, cabra o serpiente, y sus símbolo vegetales son la hiedra y la viña enroscadas en torno a un báculo para formar el tirso. su ámbito es el de la afectividad.
No nació dios, sino que adquirió la inmortalidad posteriormente. Este semidiós, hijo de Zeus y Sémele (hija de Armonía y del rey tebano Cadmo) tuvo un nacimiento milagroso. Hera, siempre celosa de su marido Zeus, instigó a Sémele para que convenciera a Zeus de que se le presentara en todo su esplendor. Cuando Zeus accedió y se le apareció rodeado del trueno y del rayo, fulminó a su amante sin querer, pero consiguió salvar al niño que Sémele llevaba en su vientre y lo introdujo en su propio muslo, donde terminaría la gestación. Asó nació Dionisio, el resucitado, nacido dos veces.

HEFESTO-VULCANO. Dios del fuego, pero no del fuego celeste ni del fuego doméstico, sino del fuego de la Tierra, de los volcanes, cuyo dominio permite el trabajo de los metales.
Al contrario que los otros dioses, caracterizados por su perfección y belleza físicas, Hefestos es feo, deforme y lisiado (cojo). Según Hesíodo es hijo de Hera sin la intervención de ningún padre pero en la Ilíada es hijo de Zeus y Hera.

HERMES-MERCURIO. Nacido de Zeus y Maya (hija de Atlas). Sus dos cualidades principales son la inteligencia astuta y la movilidad. Dios mediador, Hermes es el mensajero de Zeus tanto ante los dioses como ante los hombres. 
En la Tierra, es el dios de la elocuencia, el protector de los viajeros y, más tarde de los mercaderes, pero también de los ladrones. En los Infiernos es el encargado de escoltar las almas de los muertos. 



2.3   El culto:

El carácter comunitario y social de la religión clásica se manifiesta en la realización de cultos oficiales y públicos, en los que toda la comunidad participaba. En esta manifestación ritual el sacerdote adquiría un papel primordial.

En Grecia y en Roma no había una casta sacerdotal, sino que el sacerdocio era un cargo más y cualquier ciudadano podía ser nombrado sacerdote sin una preparación previa. Cabe destacar que en Roma los sacerdotes estaban agrupados en organizaciones sacerdotales encargadas de supervisar el culto. Los principales colegios sacerdotales eran:
Colegio de pontífices: fijaban los calendarios, los días festivos, cuidaban de los archivos jurídicos y religiosos y dejaban constancia de los sucesos ocurridos diariamente.
Colegio de flamines: Se encargaban de un dios concreto y de su culto.
Colegio de Vestales: eran seis sacerdotisas que cuidaban del fuego sagrado de la diosa Vesta. Debían mantenerse vírgenes durante su servicio (30 años) y si incumplían este voto de castidad serían enterradas vivas.
Colegio de los arúspices y los augures: se centraban en la adivinación, analizando las entrañas de los animales sacrificados y a partir de lo que veían interpretaban el deseo y la voluntad de los dioses.

Para poder comunicarse con los dioses era precisa una plegaria, que era una fórmula ritual, que solía estar acompañada de sacrificios, que consistían en matar algún animal sin defectos, quemando en el altar las partes consagradas al dios y consumiendo el resto los asistentes al acto.

Los sacrificios se llamaban incruentos si se ofrecían alimentos sólidos  ante el altar, como pasteles, flores, carne, o bien líquidos que se derramaban al suelo (libación), como miel, leche o vino. Cuando en los sacrificios se producía derramamiento de sangre se llamaban cruentos.

Eran sacrificios personales el holocausto, en el que se quemaba todo el animal, la hecatombe, que requería el sacrificio de cien bueyes, y la suovetaurilia, en la que se ofrecía al dios Marte un cerdo (sus), una oveja (ovis) y un toro (taurus). 
 2.4 Las fiestas religiosas:

Las fiestas religiosas que la comunidad celebraba en honor de las divinidades eran muy numerosas. Muchas de las celebraciones giraban en torno a la agricultura y a los ciclos anuales.

Grecia:
·          Dionisíacas. Celebradas en el mes de marzo en honor a Dionisio, con concursos dramáticos de canto y de danza, y representaciones teatrales.
·          Panateneas. Se celebran anualmente en mayo y cada cuatro años, de manera especial, en el mes de julio en honor a Atenea. La fiesta consistía en concursos gimnásticos, musicales, etc…
·          Tesmoforias. Se celebraban en el mes de octubre en honor de Deméter y Perséfone, su hija. Esta festividad estaba dirigida a las mujeres casadas y en ella estaba vedada la presencia masculina, ya que se festejaba la fertilidad.


Roma:

·          Lupercales. En honor al fauno Luperco, un antiguo dios romano protector de los rebaños y bosques. La fiesta se realizaba el  15 de febrero. Tras sacrificar un perro y un macho cabrío, animales considerados impuros, los Luperci o sacerdotes del dios, corrían semidesnudos golpeando a los que se cruzaban en su camino con unas tiras de cuero. Se trataba de un acto de purificación y de fertilidad para las mujeres.
·          Equirria. En honor a Marte. Se celebraban el 27 de febrero y el 14 de marzo y en ellas se llevaban a cabo carreras de caballos en el campo de Marte, lugar dedicado a este dios.
·          Parentalia y Lemuria. Ambas de dedicadas a los difuntos. Las Parentalia, del 13 al 24 de febrero, se dedicaban a los padres fallecidos, mientras las Lemuria, el 9,11 y 13 de mayo, se celebraban en honor a todos los difuntos del ámbito familiar.
·          Liberalia. Celebradas el 17 de marzo, estaban consagradas al dios antiguo Liber, otro nombre de Baco. Se ofrendaba al dios harina, aceite y miel para solicitar la protección de las cosechas.
·          Saturnales.  Celebradas del 17 al 23 de diciembre en honor a Saturno. Se intercambiaban regalos, como cirios y muñecos de arcilla, se repartía dinero y los esclavos descansaban de las tareas cotidianas.


2.5 El mundo de los muertos:

La religión antigua no daba respuesta s a las preguntas sobre el más allá, ya que tras la muerte se penetraba en el mundo de los muertos, llamado Hades, un lugar situado en lo profundo de la Tierra, gobernados por el dios Hades (Plutón).

Para llegar al mundo de las sombras era necesario cruzar la laguna Estigia, también llamada Aquerusia, en la barca de Caronte, que cobraba un peaje por su servicio, por esta razón a los muertos se les colocaba una moneda (óbolo) en la boca. Tras atravesar estas aguas, se llegaba a las puertas del palacio de Hades, custodiado por un gigantesco perro de tres cabezas, llamado Cerbero, que impedía que ninguna alma escapara.

Las almas eran juzgadas por un tribunal, presidido por Hades. A los culpables se les enviaba a un lugar destinado por los impíos, para 

enviaba a un lugar destinado por los impíos, para que recibieran el castigo correspondiente. Las almas de los justos, que habían llevado una vida virtuosa, eran destinadas a los Campos Elíseos,  lugar en el que olvidarían todos los males de sus vidas.

La mayoría de las almas andaban errantes por un prado convertidas en sombras sin cuerpo que se alimentaban de las ofrendas y libaciones que les hicieran llegar sus familiares. De ahí la necesidad de llevar a cabo los ritos sagrados para que el alma del muerto no vagara eternamente y persiguiera a los familiares que no cumplieran dichos ritos.







3.  Ejercicios, tareas, trabajos…

1.        Justifica el porqué de la religiosidad del mundo antiguo.
2.        ¿Qué entendemos por mito? Describe brevemente las características principales de los dioses griegos.
3.        ¿Cómo se desarrolla el mito de la creación de los dioses?
4.        Investiga sobre el mito del origen de las estaciones, incluyendo qué día y de qué mes empieza cada estación y cuál es la razón astronómica.
5.        La palabra religión procede del latín y ha pasado a la mayoría de los idiomas modernos. Significa “obligación” o “compromiso” de rendir culto a una deidad. Explica a qué puede referirse esa obligación.
6.        Busca palabras derivadas de poli- y antropo-.
7.        Busca información sobre Homero y Hesíodo. Elabora una breve reseña biográfica de cada uno.
8.        Busca el significado y la etimología de las siguientes palabras, procedentes del mundo religioso: pontífice, vaticinar, inmolar, sacerdote y augurar.
9.        Explica con tus propias palabras qué es una libanación, una plegaria y un holocausto.
10.     Investiga quiénes eran Osiris, Isis y Mitra.



4.        Proyecto de clase

1.        Dividir la clase en tres equipos de investigación para investigar sobre la visión del mundo inferior en diferentes religiones. Así un grupo se dedicará a la religión grecorromana, y los otros dos a las religiones actuales, el Islam y el Cristianismo. Tendréis que redactar un informe sobre las semejanzas y diferencias y explicar al resto de los compañeros vuestra investigación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario